
En 1916 y hasta 1924, tropas de la infantería norteamericana ocuparon el territorio nacional, amargo período en el que valientes grupos de dominicanos conocidos como gavilleros, mantuvieron una resistencia al estilo de guerrillas.
Al momento de su partida, los estadounidenses dejaron organizada una "Guardia Nacional", especie de ejército local. En 1930, Rafael Leonidas Trujillo Molina, un oficial de dicha Guardia Nacional dió un golpe de Estado al Presidente Horacio Vázquez y se autoproclamó Presidente de la República. Este oficial pasó a autoproclamarse más tarde "Generalísimo" y mantuvo una dictadura sobre el país por 31 años hasta su asesinato en 1961.
Luego de un período de inestabilidad, se hicieron elecciones y el Profesor Juan Bosch fue electo Presidente Constitucional de la República, asumiendo el puesto en febrero de 1963, pero siendo derrocado en apenas unos meses en septiembre por un golpe de estado orquestado por los militares y apoyado por la iglesia y los Estados Unidos, a quienes no agradaban las ideas izquierdistas del profesor Bosch.
Pero el pueblo se lanzó a las calles contra los militares en una guerra civil proclamando el regreso a la constitución y la reposición del Presidente Juan Bosch. Los Estados Unidos invadieron nuevamente el país en 1965 justificando una misión de paz ante el pedido de los militares. Su condición para abandonar el país fue la celebración de nuevas elecciones, las cuales fueron ganadas (ante la sospecha y suspicacia de manipulación de muchos) por el Doctor Joaquín Balaguer, antigua mano derecha del dictador Trujillo y de la simpatía de los sectores conservadores.
Desde 1966, la República Dominicana disfruta de una democracia estable, aunque con frecuencia amenazada, con elecciones cada cuatro años que sus ciudadanos viven plenamente y defienden con verdadero sentimiento democrático y libertario.
Balaguer ganó las dos elecciones presidenciales siguientes, extendiéndose su mandato presidencial por 12 años hasta su derrota en 1978 ante Antonio Guzmán, candidato presidencial del Partido Revolucionario Dominicano (PRD), partido del cual Juan Bosch se había separado años antes, pero que mantenía una tradición de oposición y cambio. El presidente Guzmán se suicidó 40 días antes de entregar el poder en 1982 a Salvador Jorge Blanco, el candidato ganador de su propio partido y presidente de la República del 1982 al 1986.
Irónicamente, Joaquín Balaguer, viejo caudillo, odiado por muchos y venerado por otros, ganó las elecciones de 1986, 1990 y 1994 como candidato del Partido Reformista Social Cristiano (PRSC). Pero las acusaciones de fraude en 1994, en las que la victoria era por apenas unos 10,000 votos sobre un total de mas un millón de votos, llevaron a una negociación y nuevas elecciones en las que Joaquín Balaguer se abstendría de participar en el 1996. En estas elecciones, resultó ganador el joven de 44 años Leonel Fernández, candidato del Partido de la Liberación Dominicana (PLD), partido fundado por Juan Bosch al separarse del PRD. Astutamente, Balaguer manifestó pública pero ambiguamente en campaña su apoyo al candidato del PLD y no al candidato de su propio partido, Jacinto Peynado, quien una vez le acompañó como VicePresidente. Se dice que a cambio de impunidad o protección política.
Leonel Fernández entregó el poder Hipólito Mejía, candidato del PRD ganador de las elecciones del año 2000, quien a su vez volvió a entregar la Presidencia a Leonel Fernández al ganar éste nuevamente las elecciones en el 2004.
No hay comentarios:
Publicar un comentario