sábado, 17 de noviembre de 2007

Historia de CUBA


Cuba y su población amerindia, que fue exterminada en su casi totalidad, pasaron a control español en el siglo XVI. Durante los siglos XVII y XVIII la noción de una nacionalidad cubana propia fue desarrollándose en la isla, sobre todo al amparo de las guerras de independencia de los Estados Unidos y del resto de los países de América. La lucha armada en forma organizada en busca de la independencia comenzó el 10 de octubre de 1868, con el apoyo extraoficial pero muy importante de Estados Unidos, con el llamado Grito de Yara, y continuó durante el siglo XIX; en 1898 los Estados Unidos intervinieron en la llamada Guerra hispano-estadounidense, también conocida como Guerra de Independencia de Cuba o Guerra de 1895. Tras la rendición de los españoles y la firma del Tratado de París (1898), los Estados Unidos ocuparon la isla hasta el reconocimiento de su independencia en 1902; sin embargo, la autonomía isleña estuvo limitada por la Enmienda Platt, que no fue revocada hasta 1934. Después de su abrogación, los Estados Unidos siguieron ejerciendo un fuerte control en algunos los asuntos cubanos e interviniendo cada vez que lo creyeron conveniente.

La política de la isla fue agitada durante la primera mitad del siglo; una retahíla de breves gobiernos constitucionales alternados con golpes militares, que muchas veces dieron lugar a la elección democrática de los mismos líderes golpistas, tuvo lugar hasta que en 1952 el ya dos veces gobernante de la isla Fulgencio Batista tomó el poder. Batista, que en anteriores gobiernos se había mostrado relativamente liberal y progresista, endureció progresivamente su política contra los disidentes, motivados por la fuerte corrupción del gobierno y la deplorable situación económica. Permanecería en el poder hasta 1959, en que fue derrocado por un grupo revolucionario liderado por Fidel Castro, junto con el Ché Guevara y Camilo Cienfuegos, que contaba con un fuerte apoyo popular..

Derrocado Batista, el grupo revolucionario liderado por Castro —tras una época de vacilaciones— se alineó con el bloque soviético e implantó un sistema político-económico comunista, lo que llevó al enfrentamiento con el gobierno de Estados Unidos y los intereses norteamericanos en la economía del país. Las relaciones con Estados Unidos, inicialmente buenas, se deterioraron después de que el gobierno cubano nacionalizara la totalidad de intereses y negocios estadounidenses en Cuba. Este paso inició un proceso de radicalización que culminó con la declaración del carácter socialista de la Revolución el 16 de abril de 1961, un día después de que 1500 exiliados financiados y organizados por la CIA atacaran la isla en la llamada invasión de la Bahía de Cochinos.

En octubre y noviembre de 1962 las relaciones con Estados Unidos sufrieron una nueva crisis, tras el descubrimiento de un proyecto conjunto con la URSS de desplegar en Cuba de misiles nucleares como medio disuasorio de nuevas acciones militares; el gobierno estadounidense bloqueó las comunicaciones aéreas y navales de la isla. La crisis terminó con el entendimiento de los gobiernos de la Unión Soviética y Estados Unidos, el retiro de los misiles y la promesa norteamericana de no invadir a Cuba.

No hay comentarios: