
Los primeros años del siglo XX estuvieron marcados por una larga dictadura civil encabezada por Augusto B. Leguía. El proyecto de modernizar al país, de crear obras para una "Patria nueva" endeudó al Estado, el cual no pudo enfrentarse al crac de 1929. Fue también una temporada de abundante creación intelectual, simbolizada por el fundador del APRA, Víctor Raúl Haya de la Torre y José Carlos Mariátegui, creador del pensamiento socialista peruano y núcleo de la labor intelectual y artística del país durante su corta vida.
Tras la caída de Leguía, resurge el militarismo que, al parecer, hubiese llegado a su fin con los gobiernos de Prado en 1939 y Bustamante y Rivero en 1945; pero en 1948 ocurre un nuevo gobierno militar con Manuel A. Odría a la cabeza. Durante ocho años, las grandes obras públicas se entremezclaron con una dura represión política.
En 1968 las Fuerzas Armadas, con un golpe de estado, depusieron al entonces Presidente Fernando Belaúnde. Los primeros años de esta dictadura militar la diferenciaron de sus contemporáneas latinoamericanas por su inspiración socialista. Encabezada por el General Juan Velasco, planteó una política de expansión estatal que debía solucionar los grandes problemas que empobrecían al país. Con ese fin, se estatizó el petróleo, los medios de comunicación y se realizó una reforma agraria. Lo sucedió Francisco Morales Bermúdez, quien, presionado por la población, convocó a una Asamblea Constituyente.
En 1980 Belaúnde es elegido nuevamente, pero la crisis que viven los sectores más pobres del país motivó el nacimiento de dos movimientos subversivos que por diez años sacudieron al Perú con su violencia. Después del gobierno de Alan García (1985-1990) el presidente Alberto Fujimori, electo en 1990, cerró el congreso en 1992 y decretó un gobierno de emergencia. Tras su tercera reelección en el año 2000, el reclamo ciudadano exigió nuevas elecciones, para lo cual se estableció el gobierno de transición democrática del Presidente Valentín Paniagua. En julio del 2001 el Dr. Alejandro Toledo Manrique asumió el mando como Presidente Constitucional de la República.
No hay comentarios:
Publicar un comentario